• Noviembre 24, 2024

Las preocupantes cifras del Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino

Cifras relativas a infraestructura, condiciones laborales y acoso sexual, entre otras, reveló este miércoles el Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino.

ANJUFF presentó, este miércoles, el Estudio Sudamericano de Fútbol Femenino #NosotrasJugamos. Dicha investigación constató la realidad que viven las futbolistas en el continente y entregó datos abrumadores sobre las condiciones que tiene la disciplina en distintos países.

El estudio lo orquestó FIFPro Sudamérica junto al Observatorio de Gestión de Personas de la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile. Tuvieron el apoyo de ANJUFF y de los sindicatos de futbolistas de Argentina, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Uruguay y Venezuela. Más de mil jugadoras participaron.

Camila García, vicepresidenta de FIFPro y directora de ANJUFF, destacó que “nunca se había hecho un estudio como este a nivel sudamericano. Miramos con preocupación los datos, sobre todo en temas de infraestructura, salud y percepción de acoso. El llamado es a trabajar de manera conjunta con Conmebol y las federaciones. Es un llamado a la acción y generar un diálogo para crear cambios y un entorno más profesional en general”.

Jaime Pizarro, ministro del Deporte, afirmó que “surgen una serie de reflexiones sobre cómo se está llevando adelante la competencia y cómo están los espacios para las actividades. Particularmente, preocupan los temas de discriminación, maltrato y de condiciones de trabajo; creo que ahí hay un espacio que, si bien ha tenido un avance importante, todavía queda por recorrer”.

Los hallazgos del estudio

Primeramente, solo el 46% de las jugadoras en Sudamérica posee un contrato laboral formal. El otro 54%, en tanto, tiene un vínculo escrito o verbal con sus respectivos clubes. De todas ellas, solamente el 24% se dedica en exclusividad a ser futbolista, mientras que el 76% combina estudios, trabajo y deporte. El 86%, por su parte, afirmó que dedican cinco o más días a la semana a la práctica del fútbol.

Por otro lado, el estudio indicó que el 27% de las jugadoras de Sudamérica no recibe remuneración, de ningún tipo. Asimismo, apenas el 50% de las futbolistas tiene un seguro médico financiado por su club; el 21% no tiene, el 13% tiene uno financiado por su familia y el 12% paga su propio seguro.

Las cifras más preocupantes de la investigación revelan que el 73% de las futbolistas han experimentado algún tipo de acoso sexual durante su carrera deportiva; además, el 42% siente temor de ser acosada y el 36% ha sido testigo de alguna situación. También el 85% de las jugadoras revela que ha sido discriminada por su género y el 42% ha observado discriminación por clase social, pertenencia a pueblos originarios u orientación sexual.

El estudio contó con participantes de ocho países distintos. Agremiación de Futbolistas Profesionales del Perú, la Asociación Colombiana de Futbolistas Profesionales, la Asociación de Jugadoras de Futbolistas Profesionales de Chile, la Asociación Única de Futbolistas Profesionales de Venezuela, la Federación Sindical de Futbolistas Profesionales de Bolivia, Futbolistas Argentinos Agremiados, Futbolistas Asociados del Paraguay y la Mutual Uruguaya de Futbolistas Profesionales.

El caso de Chile

El estudio también reveló datos chilenos, y arrojó estadísticas muy similares al del resto de la región. El 63% de las jugadoras revela que ha experimentado algún tipo de acoso sexual durante su carrera, mientras que el 88% afirma haber sido discriminada por su género.

Por otra parte, el 48% de las jugadoras de Primera División en Chile posee contrato laboral; el 19%, en tanto, se dedica a ser futbolista de manera exclusiva, mientras que el 81% también trabaja o estudia. El promedio es más alto que en la región en general.

Respecto a temas de infraestructura, el caso chileno es muy deficiente, lo cual se condice con las multas cursadas por la Dirección del Trabajo. El 60% califica a su cancha de entrenamiento como regular, mala o muy mala, mientras que el 0% asegura tener acuerdos de calidad con salas cuna.

Pablo Zenteno, director del Trabajo, también se refirió al estudio. “Las cifras de la investigación dan cuenta de que hay un desafío de cara al próximo año en torno a la realización del campeonato; que efectivamente se equiparen las condiciones, verificar el cumplimiento del porcentaje de contratación y, por cierto, las condiciones mínimas de trabajo”, señala.

Foto: Ministerio de la Mujer

Comentarios

Geraldine Molina

DIRECTORA | Periodista deportiva, intento de feminista, futbolera. Cree que a cada persona la define lo que ama, por eso su lucha por el fútbol femenino viene desde el amor que siente por él, y por la dignidad que se merecen las futbolistas.

Anterior

Valentina Díaz estira su vínculo con Universidad de Chile hasta 2025

Siguiente

Yusmery Ascanio se despide de Colo-Colo luego de 12 años

1 Comments

Comments are closed.